![]() |
Seis de los asesinos en serie más temibles de la Historia. |
¿Qué es la Psicopatía?
La psicopatía es un trastorno de la personalidad
que se caracteriza por una incapacidad del sujeto para mantener una relación
plena con otras personas. El psicópata considera a los demás como un medio para
satisfacer sus necesidades, sólo siente aprecio por sí mismo, es egocéntrico y
manipula a los demás a su antojo para conseguir sus objetivos. Otras
características de la personalidad psicópata son:
Falta de empatía.
Inexistencia de emociones o sufrimiento en sus
relaciones personales.
Excitación por lo prohibido y el riesgo
Desprecio a las normas y al sistema establecido.
Gran inteligencia y encanto personal, que es
utilizada para satisfacer sus propias necesidades.
Falta de sentimiento de culpa o remordimientos.
Frialdad y tranquilidad extrema ante situaciones
angustiosas o difíciles.
Gran capacidad para mentir y tergiversar la
realidad.
Psicopatía y criminalidad
El psicópata no es un enfermo mental, sino que es
un sujeto que sufre un trastorno de la personalidad. Este matiz es importante,
ya que nos permite afirmar que el psicópata sabe en todo momento lo que hace y
por qué lo hace, diferenciando perfectamente la realidad de la fantasía. Esta
racionalidad lleva a que los psicópatas planifiquen los crímenes que cometen,
utilizando una estrategia para abordar a sus víctimas y poder huir
posteriormente. Los enfermos mentales, tales como los esquizofrénicos o los
psicóticos, por el contrario, no planifican sus crímenes y los llevan a cabo
movidos por sus delirios y alucinaciones.
Aunque no todos los asesinos múltiples (también
llamados asesinos en serie) son psicópatas, sí es cierto que muchos lo son. Es
fácil de entender este punto si observamos la forma en que suele asesinar un
psicopata, tan propia de los serial killers:
Organiza y planifica el crimen.
Sigue rituales pautados al detalle.
Utiliza su inteligencia y encanto personal para
atraer a la víctima.
Experimenta una sensación de placer al cometer el
asesinato.
No tiene remordimientos después de cometerlo.
Es reincidente en su conducta criminal.
¿El psicópata nace o se hace?
Si bien es cierto que la psicopatía puede tener una
base genética más o menos importante, también lo es que el ambiente en el que
se desenvuelve el sujeto supone un factor fundamental a la hora de que éste
desarrolle el modo de vida antisocial tan típico de este trastorno.
Experiencias traumáticas vividas en la infancia y adolescencia del sujeto
pueden hacer que éste alimente una sed de venganza contra la sociedad que lo ha
maltratado. Entre estas circunstancias, se pueden destacar:
Maltrato.
Abusos sexuales.
Rechazo.
Abandono.
Familia desestructurada.
Tipología
Desde un punto de vista criminologico, se podrian
distinguir tres clases diferenciadas de psicopatas:
Individuos que sufren algún tipo de psicopatía, no
revistiendo sus actuaciones ningún tipo de reproche desde la esfera social o
penal, o bien no se tiene constancia de ello. Ni delinquen ni atentan contra
los valores sociales.
Sujetos que presentan algún tipo de trastorno de la
personalidad, siendo su comportamiento contrario a las normas sociales, pero
sin llegar a ser constitutivo de delito. Inseguros de sí mismos, fanáticos moderados,
necesitados de estimulación en sus primeros grados y hábiles.
Personas que ostentan alguna clase de psicopatía,
llegando su comportamiento a ser constitutivo de delitos. Es el grupo más
peligroso, dado el resultado final producido. Es frecuente la comisión de
asesinatos, lesiones y agresiones sexuales, por lo que su peligrosidad es
extrema.
Tratamiento
Los psicópatas representan un gran reto para la
justicia criminal de las sociedades democráticas, aunque existe un gran
escepticismo acerca de su rehabilitación o tratamiento, apreciándose graves
dificultades basadas en los siguientes aspectos:
No hay vínculo emocional entre el terapeuta y
paciente.
No sienten necesidad de cambiar su conducta.
No hay comunicación sincera.
Imposibilitan el trabajo emocional.
Gran parte de las intervenciones psicosociales
finalizan antes de haber concluido.
La mayoría de los expertos coinciden en que es muy
difícil la resocialización del psicópata, aunque se están empezando a poner en
práctica algunos programas que están demostrando cierta eficacia a la hora de
reducir la tasa de reincidencia, muy alta en los sujetos que sufren en este
tipo de trastorno. Los mencionados programas deben aplicarse en centros
específicos con un entorno estructurado y estrechamente controlado por
profesionales muy especializados.
Desgraciadamente, actualmente en Uruguay no
existen centros terapéuticos de este tipo.
Finalmente, cabe mencionar que muchos
comportamientos propios del psicópata son aprendidos, por lo que el entorno del
sujeto juega un papel muy importante a la hora de transmitir valores como la
importancia de las emociones y las relaciones humanas, así como de evitar el
fomento del individualismo o la competitividad.
BIBLIOGRAFÍA:
Kurt Schneider. “Las personalidades psicopáticas”.
Ediciones Morata, Madrid, 1980
Vicente Garrido. “El psicópata: Un camaleón en la
sociedad actual”. Algar Editorial, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muy bienvenida sea su opinión...